lunes, 6 de febrero de 2017

Grupo Musical Los Hijos de Ña Carmen

  1. Biografía de “Los Hijos de Ña Carmen”


Breve historia del grupo musical
Se trata de una agrupación que se inició en los años ochenta, producto de un trabajo musical que surgió de manera espontanea. Un grupo de amigos músicos decidieron formar un conjunto cuya característica principal era interpretar todo tipo de música popular, esto es, tocaban canciones del repertorio tradicional venezolano (joropos, merengues, guasas, golpes, fulías, gaitas, valses, etc.); igualmente interpretaban obras del repertorio musical tradicional latinoamericano (sambas, tangos, rancheras, cumbias, bossanovas, etc); del repertorio europeo (pasodobles, polkas, baladas, etc.), y finalmente del repertorio caribeño incluían: guarachas, merengues, calypsos, plenas, cha cha chas, boleros, sones y la salsa en general.  La versatilidad de los músicos permitía una excelente performance en cada uno de estos estilos y ritmos musicales; esta agrupación se conocía con el nombre de “Aprieta Venezuela”.  En una oportunidad, cosas del destino al parecer, ya culminando un evento festivo, una señora muy elegante nos pidió que tocásemos “Fiesta en Elorza”, por supuesto que conocíamos la canción, el problema consistía en que ya el arpa estaba guardada y la dotación musical para ese momento de la reunión estaba basada en la música caribeña, es decir: violín, bajo, cuatro, congas, bongó, güiro, tres cubano, entre otros. De pronto uno de los integrantes sugiere lo siguiente “Porqué no la tocamos como si fuera una guaracha o algo así”; tal sugerencia fue aprobada por todos, y a manera de experimento se realizó. Para satisfacción de todos, nuestra locuaz  audacia resultó de especial agrado para todo el público. Al día siguiente, ya en frío sin el calor de la muchedumbre, Nelson Blanco, director del grupo comenzó a plantearse la posibilidad de montar números del folklore venezolano (que rítmicamente están en compas de ¾), hacerlo más bailable, es decir, en compas de 4/4, esto es, el ritmo base de  gran parte de la música caribeña. Comenzaron los ensayos y la inclusión de estas piezas musicales en el repertorio general del grupo, bajo esta nuevo estilo musical.      La gran acogida por parte del público nos hizo pensar que en verdad, se trataba de una nueva forma de interpretar nuestra música venezolana, más rítmica, más bailable, con una gracia caribeña pero sin perder su esencia natural venezolana. Bajo esta nueva óptica de lo que habíamos logrado, Nelson, invitó a su hermano Hugo Blanco a un ensayo musical para que  observara lo alcanzado; el maestro Hugo con esa gran visión de productor musical que siempre tuvo, decidió hacer una producción disquera basada en esta nueva concepción de interpretar  la música venezolana; se escogió el repertorio, se hicieron los arreglos musicales y se grabó una cinta magnetofónica con el producto musical. Los hermanos Blanco se dieron a la ardua tarea de ofrecer el producto realizado a diferentes casas disqueras; algunas de ellas se interesaron pero tenían cierto miedo a romper paradigmas vinculados a la música y al folklore, otras casas, simplemente no les interesó; finalmente, la empresa Velvet asumió el reto de sacar este producto al mercado. Sin embargo, el grupo y su nuevo estilo carecía de una identidad, resultaba necesario encontrar un nombre criollo, simpático, fresco; en una reunión de la junta directiva a un empleado se le ocurrió la denominación de “Los Hijos de Doña Carmen”, ya que el nombre de la madre de Hugo y Nelson era Carmen; uno de los miembros de esta junta directiva afirmó, me gusta, sólo que Doña Carmen suena muy serio, porqué mejor no le colocamos Ña Carmen; de esta forma quedó entonces, ”Los Hijos de Ña Carmen”; consecuentemente el ritmo nuevo desarrollado quedó identificado como estilo “”Ña Carmen”.
El disco salió al mercado y la aceptación fue total; al extremo que ese L.P. # 1 fue galardonado ese mismo año como “Disco de Oro”, luego se grabaron dos Long Play más, ambos con bastante aceptación por parte del público.
Varios años después, razones vinculadas a circunstancias familiares y laborales de algunos miembros del grupo dieron pie a una disolución del grupo; situación aprovechada por algunos grupos que copiaron el estilo y se identificaron uno como “Los Nietos de Ña Carmen”, otro como “Ña Carmen” únicamente; aunque grabaron otras obras del repertorio nacional, en sus presentaciones públicas tocaban las originales de “Los Hijos de Ña Carmen”.
Unos cuantos años después, algunos miembros originales del grupo llamaron a Nelson y le plantearon, Oye, ¿Porqué no volvemos a sacar al grupo? . En verdad no fue muy difícil de tomar la decisión de hacerlo, aunque con ciertas condiciones: ya no estamos muy jóvenes, tenemos compromisos laborales y familiares, por tanto; podemos activar de nuevo el grupo pero para tocar en eventos específicos, ya no estamos para largas giras de trabajo, las cuales son muy agotadoras y esa no es la idea. Así ya para la segunda década de este siglo se reactivo de nuevo al grupo, con prácticamente todos los miembros de su conformación inicial. Hoy en día hemos ganado peso y perdido cabello; sin embargo, el espíritu y las ganas de expresar el gran amor por nuestra música continúan intacto.
Las condiciones actuales para realizar producciones musicales ha cambiado mucho, resultando poco rentable este tipo de  actividad; sin embargo, no descartamos la elaboración de alguna nueva producción.
Los integrantes del grupo musical son los siguientes:

 Kiko Alcalá: cantante (percusión)                                                
 Mario Figueroa: cantante (cuatro)                                              
 Osmar Alcalá: cantante (cuatro)                                                             Jesús Muñoz: violín, director en tarima                                                     Domingo Moya: bandola, mandolina y cuereta                               Oswaldo Salazar: conga (coro)                                                         
Miller Díaz: caja colombiana (coro)                                                           Nelson Blanco: bajo (director – gerente)


Contacto:
Oswaldo Salazar tlf: 0412 1836595 ó
5804121836595